Pruebas a sistemas fotovoltaicos y paneles solares en México

Realizamos pruebas a paneles solares y sistemas completos fotovoltaicos.

El análisis de los sistemas fotovoltaicos implica evaluar diversos aspectos técnicos, económicos y ambientales para garantizar su correcto funcionamiento y optimización. Estos son los principales análisis que se realizan:

1. Análisis de rendimiento

Eficiencia del módulo fotovoltaico: Se evalúa el porcentaje de energía solar convertida en electricidad.

Curva I-V (Corriente-Voltaje): Permite identificar problemas en módulos o cadenas de paneles.

Pérdidas por temperatura: Se analizan las pérdidas de eficiencia debidas al calentamiento del módulo.

Factor de rendimiento (PR, Performance Ratio): Relación entre la energía realmente generada y la energía teórica esperada.

2. Análisis eléctrico

Calidad de la energía: Verifica la estabilidad del voltaje, frecuencia y armónicos.

Inspección de conexiones y cables: Detección de fallos en el cableado o conexiones defectuosas.

Verificación de inversores: Evaluación de la eficiencia y el estado operativo del inversor.

3. Análisis estructural y mecánico

Estado físico de los paneles: Detección de microgrietas, delaminación o suciedad.

Verificación de soportes y anclajes: Para asegurar que la estructura soporte vientos, lluvias u otras condiciones climáticas.

4. Análisis térmico

Termografía infrarroja: Permite detectar puntos calientes (hot spots) que pueden reducir la eficiencia del sistema o indicar fallos.

5. Análisis ambiental

Evaluación del recurso solar: Análisis del nivel de irradiación en la zona.

Condiciones meteorológicas: Estudio del impacto del clima en el rendimiento del sistema.

6. Análisis económico y financiero

Evaluación del costo-beneficio: Análisis del tiempo de retorno de inversión (ROI).

Estimación de la producción de energía: Predicción de la energía generada durante la vida útil del sistema.

7. Análisis normativo y de seguridad

Cumplimiento de normas eléctricas: Verificación del cumplimiento de estándares de seguridad y calidad.

Protección contra sobrecargas y cortocircuitos: Inspección de dispositivos de protección como fusibles y sistemas de desconexión.

El análisis de irradiación es fundamental para evaluar el potencial energético de un sistema fotovoltaico y garantizar su correcto dimensionamiento. Este análisis se centra en medir y estimar la cantidad de energía solar disponible en el sitio de instalación. A continuación, se describen los principales aspectos que se consideran en este tipo de análisis:

 

1. Medición de la irradiación solar

La irradiación solar se mide en kWh/m²/día o W/m². Se evalúan diferentes componentes:

Irradiación global: Incluye la radiación directa, difusa y reflejada.

Irradiación directa: Proviene directamente del sol sin dispersión.

Irradiación difusa: Luz dispersa por partículas en la atmósfera.

Irradiación reflejada (albedo): Luz reflejada desde el suelo u otras superficies.

2. Herramientas y equipos utilizados

Piranómetro: Dispositivo que mide la irradiancia solar global.

Sensor de celda fotovoltaica (PV reference cell): Mide la irradiación en condiciones similares a las de un panel solar.

Estaciones meteorológicas: Para registrar datos adicionales como temperatura, humedad y velocidad del viento.

Software especializado: Herramientas como PVGIS, SolarGIS, Helioscope, o PVsyst permiten modelar la irradiación y calcular la energía que se puede generar.

3. Factores que se analizan

Ubicación geográfica: Latitud, altitud y orientación.

Inclinación y acimut de los paneles: Afecta directamente la cantidad de radiación recibida.

Sombras: Evaluación de obstáculos cercanos (edificios, árboles, etc.) que puedan reducir la irradiación.

Condiciones climáticas: Nubosidad, niebla y otras variables meteorológicas.

4. Análisis temporal

Irradiación diaria: Para evaluar variaciones diurnas.

Irradiación mensual/anual: Para estimar la producción de energía en distintas estaciones del año.

5. Estimación del potencial energético

El análisis de irradiación se combina con el rendimiento de los paneles para calcular:

Energía esperada (kWh/año).

Pérdidas por temperatura, suciedad o sombras.

6. Aplicaciones del análisis de irradiación

Diseño del sistema: Determina la cantidad y disposición óptima de los paneles.

Estudio de viabilidad: Estima el potencial de generación y el retorno de inversión.

Mantenimiento predictivo: Detecta posibles pérdidas de eficiencia por factores ambientales.